miércoles, 30 de octubre de 2013

Festival del cangrejo y del marisco montijano

 Foto: Eddelgar Muñoz 27-10-13
Se celebro el festival del cangrejo y del marisco en Montijo, con el paseo de la reina del festival Deisy Batista Pino paseando por las calles de este distrito veraguense. Ver mas fotos




lunes, 28 de octubre de 2013

Arrancamos Patria Flash 2013

Arranca las festividades esperadas por los veraguenses y ELPINTO.net en conjunto a la red social ORGULLOSAMENTE SOY C9 presentan PATRIA FLASH 2013 donde traemos imagenes en fotos y videos de las festividades, como tambien historia patria donde colocaremos informacion de sumo interes de historia patria. Estaremos el 3,4 y 9 de noviembre en la Avenida Central de Santiago.
Siganos en las redes sociales
www.facebook.com/elpinto.net www.facebook.com/orgullosamentesoyc9
Twitter @elpintonet @soyc9

Lo que se escucha por ahi - Lunes 28 de octubre

- Felicidades a todos los estudiantes en su dia, aunque le toco un domingo, el dia del estudiante es todos los dias
- Ya estamos en la cuenta regresiva para las fiestas patrias. Estamos mas cerca de lo que pensamos
- Recuerda que el 3 y 4 estaremos con nuestra cobertura desde la central de Santiago todos los pormenores del desfile
- Siganos en @elpintonet en twitter y Facebook.com/elpinto.net
- Ya veremos caras conocidas robando protagonismo en fiestas patrias, como son nuestros politicos
- Nuestros amigos sonaeños tienen actividades interesantes como el Festival de la Pollera Sonaeña desde el 3 de noviembre
- Recuerda que el 1 de noviembre la tercera entrega de los 10 años de ELPINTO.net con lo que pasó en el 2006-2007
- Hay que mandar la mejor de las vibras a Aylin Hernandez del CS La Peña y Marianela Gonzalez del O Urraca que representarán a Veraguas en el Concurso Nacional de Oratoria. Aylin de CW y Marianela de Meduca
- Atletico Veraguense pasa a la segunda ronda venciendo a Atletico Chiriqui 2 a 1 a seguir indios que hay que lucjar por el retorno de la LPF
- El Raspadito y el Buko Millonario son los juegos mas buscados en Veraguas, ya veremos quienes ganan y quienes pierden

martes, 22 de octubre de 2013

Pueblos interioranos consolidan

El 10 de noviembre, Panamá conmemora el Primer Grito de Independencia de Panamá de España, dado en La Villa de Los Santos en 1821 por la heroína Rufina Alfaro; y con ello se le rinde homenaje a aquel pueblo que se alzó en contra de la corona española. Este hecho desencadenó  una serie de movimientos que dieron como resultado la independencia de Panamá de España el 28 de noviembre de 1821. Hay que señalar que la historia de los diferentes pueblos interioranos que participaron, primero, en la independencia de Panamá de España en 1821 y, luego, en la  separación de Colombia en 1903 está bastante fragmentada y llena de dolor, por las persecuciones, muertes, luto y dolor que embargaron a muchas familias, especialmente durante la Guerra de los Mil Días (1900-1902).

Insurrección
Siglo y medio de la fundación de Las Tablas, un grupo de valientes tableños se alza contra el yugo español, dando origen un 8 de noviembre de 1821 al grito de insurrección tableña, que este año cumplió 189 años. Así mismo otros pueblos como Natá, Penonomé, Ocú y Parita, también se solidarizaron con el movimiento.  A estas gestas de 1821, siguieron otras luego de que Panamá decidiera voluntariamente unirse a Colombia, una vez se había librado del yugo español. Para la conformación de lo que hoy es Panamá antecedieron un sinnúmero de eventos que la historia recoge de forma sencilla, pero significativa. En la separación de Colombia no se puede obviar que fue una gesta que contó con la conspiración de importantes hombres.

Llega la noticia
Con mensajes sencillos como “Llegó Matea”, además de otras comunicaciones por escrito, los pueblos del interior conocieron del nacimiento de la República de Panamá aquel 3 de noviembre de 1903 y se adhirieron a la gesta separatista, lo que fue determinante para consolidar el movimiento que nació  con el complot  de importantes hombres. Según el historiador Rommel Escarreola, la participación del interior es importante, pero los famosos “gritos” no son más que adhesiones al movimiento de independencia y no que ellos declararon la independencia, con excepción de La Villa de Los Santos. Pueblos como Natá, Antón y en el sector Atlántico, la provincia de Colón manifestaron el 5 de noviembre su respaldo a la gesta, hechos que sin lugar a duda fueron determinantes para el nacimiento de la nueva república

El 5 de noviembre de 1903, Antonio Burgos, comisionado especial de la Junta de Gobierno de Panamá, llegó a Antón y logró la solidaridad de los antoneros. Mediante un telegrama informó: “Consejo de éste y de San Carlos adhiéranse con entusiasmo al movimiento del 3”. Rubén Darío Carles, escritor y maestro penonomeño, en “Reminiscencias de los Primeros Años de la República (1903-1912)”, publicó la copia del acta Municipal de Antón del 5 de noviembre de 1903 que decía: “El Consejo Municipal de Antón se adhiere con júbilo al glorioso movimiento del 3 de noviembre, por el cual se proclamó la independencia del Istmo”. Esta fue firmada por los concejales de aquel entonces Juan A. Ponce, Pedro Almillátegui, Simón Ortega y J.S. Bernal.

Más apoyo
A ello hay que sumarle otros movimientos de apoyo surgidos en lugares como Aguadulce, los que luego se trasladaron a Santiago y Chitré. Todo esto hizo que se fortaleciera la adhesión de la región al movimiento separatista del 3 de noviembre de 1903. Veraguas fue otro pueblo a donde llegó la noticia de la independencia de Panamá de Colombia. Esto ocurrió el 9 de noviembre y para ello se emplearon las herramientas de comunicación que existían en ese tiempo. Así mismo otros poblados se sumaron a la causa y manifestaron su respaldo a la lucha, de la cual en más de una ocasión se dudó de su éxito, si se tenía presente que se habían dado tres intentos separatistas y los tres habían fracasado. Esto es en parte la razón por la que en algunos lugares se pensó mucho antes de consentir la gesta.

Valientes mujeres
En el distrito de Soná, un grupo de hombres junto con sus esposas estaban deseosos de  saber con certeza esta gran noticia, razón por la cual los hombres decidieron viajar a Santiago para enterarse sobre el acontecimiento. Pero al pasar más de cuatro días, y el grupo de hombres no regresaba al pueblo, unas 71 mujeres, esposas de los varones, se  atrevieron a dar el grito de libertad para la separación de Panamá de Colombia. Las 71 mujeres que el 8 de noviembre de 1903, no importándoles que no estuvieran sus  esposos, se atrevieron a gritar “libertad, libertad”, al enfrentarse a los grupos de insurgentes liberales y conservadores colombianos que querían continuar dominando el territorio panameño. Desde ese momento las autoridades del distrito tomaron como tradición homenajear a 10  mujeres que representan el potencial familiar de cada uno de los corregimientos de esta región sureña.

Nueva república
Todos los movimientos y luchas, que encierran el surgimiento de nuestro país como nación libre y soberana, siempre estuvieron respaldados por valientes hombres y mujeres que sin importar su condición económica o social se unieron en pro del objetivo de lograr la libertad, por lo que es de justicia valorar en esa justa medida el aporte que cada cual dio, eso sí, ubicándose en el contexto de la época y las condiciones que existían y de las cuales se valieron para lograr sus objetivos.  Por eso en este mes de noviembre es propicio dar a conocer estos movimiento que sirvieron para consolidar una patria libre, en donde ondea una sola bandera y un solo territorio.

lunes, 21 de octubre de 2013

Lo que se escucha por ahi - Lunes 21 de octubre

- Viene noviembre y Patria Flash esta lista para salir a las calles a traer lo mejor de las fiestas patrias. Ya lo sabes!
- Y sale en las vallas 'contra los que se opongan' en relacion a Samid-Victor que a pesar de todo, la gente respalda a estos candidatos a la alcaldia
- Y la entrada de Santiago cada dia sigue en trampa los accidentes por falta de soluciones. No esperen que caiga victimas fatales al entrar a Santiago
- El edificio de COOPEVE esta casi listo pero parece que va a sumar un piso mas, confirma que va a ser el mas alto de la ciudad de 5 pisos
- El bautizo de la hija de Lety sale nadamenos a 'Pelé' Tristan, ese mismo de Ruben de Leon como padrino de la niña
- En noviembre estaremos el 5 y 16 en Soná para el desfile de la pollera y el debutantes de Soná
- El 8 no estaremos cubriendo por compromisos personales en Sona
- Lastima por el fallecimiento de Lloyd Nuñez, tuvo que demorar 13 dias hasta que se logro enterrar en su pueblo La Colorada con tamborito y todo
- Ya viste Historia Patria? si  no viste, aprovecha para que te instruyes en el mes patrio.
- Estan senteciados los capitanes veraguenses en Pequeños Gigantes en Super Peques a Jorge y en Mega Estrellas a Daniela y Victoria.

Historia del 10 de noviembre de 1821 - La Villa de Los Santos

El espíritu libertario de los santeños se remonta al año de 1569, cuando se funda el pueblo de La Villa el 1 de noviembre, día de todos los santos, según expresan Pedro y Domingo Moreno en su revista Memorias 10 de Noviembre, basados en los escritos de Alfredo Castillero Calvo de 1965.

Moreno señala que entre La Villa y Natá se entabló un pleito durante la instauración de la nueva población deseosa de libertad. Rodrigo Zúñiga, alcalde de Natá, quien tenía a su mando la jurisdicción del territorio azuerense, arma un grupo de hombres y los envía hasta Los Santos, pero unos 38 villanos los estaban esperando armados con lanzas, espadas y ballestas dispuestos a presentarles resistencia a los natariegos.

Pero los cabecillas santeños fueron sometidos y llevados presos a Natá donde luego de ser arrastrados por las calles del poblado, fueron condenados unos a la horca y otros a 10 años de destierro. 

Se aprovecho la ocasión que en la capital de este istmo acababa de fallecer el destronado virrey español, Juan de Sámano, quien tras haber sido derrotado por Simón Bolívar en la batalla de Boyacá, que dio la independencia a Colombia, vino a exilarse a nuestro futuro país.

Casi al mismo tiempo arribaba también Juan de la Cruz Mourgeon, quien iba para Bogotá, a fin de tratar de reconquistar para España todos estos territorios, que la nación ibérica acababa de perder.

Pero a última hora Mourgeon es enviado a México, con otra misión.

La ocasión para la ansiada independencia se hacía más favorable, lo cual anima a los ciudadanos de varias provincias centrales a buscarla a como de lugar.

Y es así como Francisco Gómez Miró, por medio de proclamas escritas y orales hace leer y oír desde Natá a miles de congéneres, lo que inflama más aún sus ansias de libertad.

Fue entonces como cundió el entusiasmo por la misma razón en La Villa de Los Santos, en donde el 10 de noviembre de 1821, y guiados entonces por Segundo Villarreal, el pueblo ataca las instalaciones militares de La Villa y proclama su ansiada libertad.

Y se conforman los batallones conocidos como: De la Libertad no sólo en La Villa sino en Las Tablas, Pocrí, Macaracas, Parita, Pesé, Las Minas y Ocú.

Para los que deseen conocer los nombres de esos centenares de seres que formaron los batallones mencionados, les recomendamos leer la obra El grito de La Villa, escrita por el historiador Ernesto J. Nicolau, e impreso en la Imprenta Nacional entre 1928 a 1930, cuando el autor se encontraba en Bogotá.

Antes del 10 de noviembre, la Patria estuvo de nuevo conmemorando un aniversario del grito de La Villa de Los Santos, por medio del cual un grupo de ciudadanos presididos por el alcalde Julián Chávez y compuesto por los ediles José Antonio Moreno, José María de los Ríos, José Antonio Salado, Salvador del Castillo, José Catalino Ruiz, Manuel José Hernández y Pedro Hernández, decidió proclamar su independencia de España, lo cual comunicaron de inmediato al libertador Simón Bolívar.Fueron los firmantes: José de Fábrega, José Higinio Durán, obispo de la capital; Juan José Martínez, Carlos Icaza, Manuel José Calvo, Mariano Arosemena, Luis Lasso de la Vega, José Antonio Zerda, Juan Herrera y Florez, Juan José Calvo, Narciso Urriola, Remigio Lasso de la Vega, Manuel de Arze, José de Alba, Gregorio Gómez, Luis Salvador Durán, José María Herrera, Manuel María Ayala, Víctor Beltrán, Antonio Bermejo, Antonio Planas, Juan Pío Victoria, Manuel de Urriola, José Vallarino, Manuel José Hurtado, Manuel García de Paredes, Manuel José de Arze, José María Calvo, Antonio Escobar, Gaspar Arosemena y para finalizar, José de los Santos Correoso, escribano público.Pasando al origen de la copia del Acta que aquí ven, Luis Ramón Alfaro. Del Acta original del grito de La Villa, existe también según el historiador Ernesto J. Nicolau, copia en la capital colombiana.Los nombres que aparecen en los óvalos a los lados del texto del acta son los correspondientes a las firmas.
EL GRITO DE LA VILLA
Pero el deseo de libertad de los santeños fue acogido por Segundo de Villarreal, quien formó un batallón de voluntarios villanos y, armándolos con escopetas, machetes y palos, montó una guardia dispuesta a dar la vida por conseguir la independencia de su patria y deponer el gobierno
español.
Es así que decididos, atacaron el cuartel, poniendo en libertad a todos los ciudadanos que se encontraban presos por conspiradores.
Durante la afrenta no se registró un solo crimen como tampoco ultraje a la dignidad personal de los avasallados españoles. Fueron tratados con caballerosidad e hidalguía hasta que fueran remitidos y custodiados hasta la ciudad de Panamá de donde fueron enviados a Cuba.
Según los historiadores, los cabildantes anunciaron al resto del país mediante postas (correos) la noticia de que ya eran libres y que la monarquía española no gobernaba en el país y se había acabado la dictadura militar que tantos sufrimientos les había causado.
Desaparecieron las diferencias sociales y todos los ciudadanos eran iguales ante la ley. La nueva población se unió espontáneamente al gobierno de la Gran Colombia.
RUFINA ALFARO
El escritor santeño Horacio Moreno plasmó en uno de sus escritos que el brazo y la acción de una joven de 22 años vinieron a ser el genio de la estrategia que se empleara en la destrucción de la fortaleza cuartelaria española que tantos daños había causado a los jefes de familia que sufrían los frecuentes atentados contra los derechos humanos y lo más sagrado del hombre, la vida.
Era atractiva, de ojos negros rasgados, cabellera negra que siempre llevaba extendida, trigueña, de alta estatura, delgada, de cintura flexible y senos protuberantes. Nació en el caserío de Las Peñas de Los Santos, aunque todavía se ignora la fecha de su nacimiento como también el nombre de sus padres.
Vivía junto a ellos en una casa de techo de tejas y pencas. El sustento provenía de la agricultura y la cría de gallinas. Sabía leer, escribir y rezaba la doctrina cristiana. Vestía ordinariamente de vasquiña con pliegues que le ajustaban a la cadera. Se dedicaba a vender verduras y huevos en la población.
Consintió en coadyuvar al triunfo de la revolución que se fraguaba contra el sistema colonial y se comprometió con el hondo sentimiento popular.
Se distinguía por sus finos modales y chispeante charla que le habrían paso a las mejores salas de la ciudad. Así, pudo conquistar simpatías entre los soldados españoles, ya que su negocio también le daba acceso a esas visitas. Según narra Moreno, el jefe del cuartel mantenía largas charlas amorosas con Rufina.
Fue Rufina quien comunicó a los revolucionarios que los soldados españoles realizaban limpieza de armas y les indicó los puntos débiles.
Al comenzar la batalla no dejó de gritar ¡Viva la Libertad! Al esclarecer el día 10 de noviembre de 1821, habían conseguido la libertad istmeña.
Moreno explica que los datos de esta historia fueron obtenidos de una pariente de 86 años que tuvo amistad con la familia Vásquez Zambrano, muy conocida en Los Santos, quienes mantenían un negocio de carne de res, cerdo, arroz, frijoles y otros granos cuyo local era visitado frecuentado por el padre de Rufina.
La Junta de Festejos del 10 de noviembre de La Villa de Los Santos, que preside Francisco Eloy Vega, anunció que todo está listo para la celebración del grito de independencia de Panamá de Colombia 1821.

domingo, 20 de octubre de 2013

Historia del 9 de noviembre - Santiago

El 9 de noviembre en Santiago se conmemora la adhesión de la región al movimiento separatista del 3 de noviembre de 1903.

Los participantes de las actividades recordaron que en esa fecha un mensajero llegó a Santiago procedente de Aguadulce con la noticia de que se estaba desarrollando el movimiento separatista.

En la región, un grupo de notables firmó el acta de adhesión de la gesta separatista ubicando a Santiago en la historia republicana. Los veragüenses fueron un valioso y gran aporte para la separación definitiva de Panamá de Colombia, veamos qué dice la historia sobre su participación en este hecho:

"En la ciudad de Santiago de Veraguas, cabecera de provincia de este nombre, a las tres y media de la tarde del día nueve (9) de noviembre de mil novecientos tres, reunidos todos los gremios sociales, círculos políticos, confundidos todos en un solo cuerpo, aunados por un pensamiento, el de proclamar la separación del Istmo de la República de Colombia y de constituir en República Independiente bajo la denominación de la República de Panamá, nos adherimos en consecuencia, con toda espontaneidad, júbilo y entusiasmo, al mismo hecho ejecutado en la ciudad de Panamá, el día tres de los corrientes" Fragmento del Acta de Independencia de Veraguas.

Es así como un nueve (9) de noviembre, a las tres y media de la tarde 8 días después de proclamada la Separación de Panamá de Colombia, en Veraguas, un grupo de ciudadanos organizados en la Junta de Gobierno Provincial, convocan de inmediato a Cabildo Abierto y proclaman entre repique de campanas y gran júbilo su separación de Colombia.

Como dirigentes electos, esta junta contó con la participación de Juan Bautista Amador como Presidente; Manuel S. Pinilla como Secretario y Oscar Fábrega, los cuales ocuparon los cargos designados de mutuo acuerdo entre ellos mismos.

sábado, 19 de octubre de 2013

Historia del 9 de noviembre - Chitré

El pueblo chitreano se adhiere, en Cabildo Abierto, al movimiento separatista de Panamá de Colombia.

La Plaza Catedral en la ciudad capital a la Plaza Mayor de Chitré -hoy Parque Unión- seis días después que José Agustín Arango, presidente de la Junta Provisional de Gobierno, comisionara a Don Antonio Burgos para que comunicase de nuestra separación de Colombia al resto del interior del país, vía marítima, única forma de hacerlo.

Son muchos los pasajes verídicos y comprobados que incluyen desde que en la lancha "Campo Serrano" -a toda vela y a querosín- se burla la vigilancia del acorazado "Bogotá", anclado en la Bahía de Panamá, para luego emprender una travesía de 3 días y 3 noches rumbo al puerto El Agallito; a caballo se dirige el grupo de la misión bordeando el río La Villa hasta llegar a Pesé -cabecera de Los Santos y Herrera en 1903- para oficializar la gran noticia de la Junta Provisional de Gobierno.

Los chitreanos de 1903 toman la iniciativa: Se adelanta al padre Melitón Martín Villalta, cuando en forma decidida instruye al Honorable Consejo que integraran Adolfo Quintero (presidente), Diego Pérez, Pacífico Ríos, Arcadio Rivera y David Burgos, para la inmediata convocación del Cabildo Abierto.

Datos resultantes de las prolijas investigaciones del profesor Juan Manuel Pérez Degracia, dan fe de la presencia de unas 200 personas que a caballo provenientes de Monagrillo, La Arena, Llano Bonito, etc., desafían a los 58 policías colombianos acantonados en el lugar, hoy ocupado por el Hotel Prado de la Avenida Herrera. Se procede a la proclama de adhesión a la independencia anunciada -puño y letra de unos 24 chitreanos (tan sólo 24 sabían firmar)-. Ese documento histórico reposa hoy en el Museo de Herrera, gracias al rescate del profesor Fabio Rodríguez Ríos, quien lo solicitó al Museo del Hombre Panameño después de más de 80 años donde permaneció un poco deteriorado por el tiempo, pero aún leíble y perfectamente interpretado, para su posterior copia.

En Chitré se bendice la primera bandera panameña: Se confecciona el emblema tricolor, tarea que voluntariamente aceptan las damas Celina Juliao y Guillermina Barrera ; la bendición, a cargo del padre Melitón Villalba; su padrino Adolfo Quintero (presidente del Consejo) y como abanderado se escogió a Gertrudis Tello, encabezando el recorrido por las estrechas calles del poblado.

Las banderas confeccionadas en la capital fueron bendecidas el 20 de diciembre del mismo año, precede a ese evento cívico con fecha del 9 de noviembre de 1903.

Rescate y conmemoración del 9 de noviembre: Es importante recalcar que el acontecimiento sale del anonimato, cuando el autor de este artículo condensado -factor espacio- descubre la exposición del documento acompañado de la bandera histórica de que hemos hablado, en el piso de arriba del Museo de Herrera; quizás por esa malicia propia de la profesión del periodismo, nos motivó iniciar en el año 1995 un evento cívico y de gran contenido histórico que ahora en su tercera versión va cobrando conciencia en los chitreanos y el resto del país.

Son muchos los historiadores que cada día aportan más pruebas, sumadas a las iniciales, como legítimo crédito de la proclama del 9 de noviembre de 1903, que dista mucho de las efemérides de la Independencia de España que habla del grito legítimo de La Villa de Los Santos y demás satélites

Feria de gestion empresarial - Aniversario del CRUV

 Fotos Eddelgar Muñoz 15-10-13
Se realizo la feria de gestión empresarial en marco de la celebración de los 44 años del Centro Regional Universitario de Veraguas, donde hubo diversas actividades, el Colegio Belisario Villar Perez fue la escuela invitada con su stand del bachiller de Ciencias, talleres de artesania y su banda de musica. Ver fotos




viernes, 18 de octubre de 2013

Historia del 8 de noviembre - Soná

Cuando se inicia el movimiento separatista en Panamá, los hombres estaban trabajando y las mujeres en el pueblo se organizaron y tomaron la decisión de hacer el acta y firmarla.

El 8 de noviembre de 1903 un grupo de mujeres sonaeñas se organizaron y firmaron un acta de adhesión a la gesta separatista que se llevaba hacia cinco días en la capital de la naciente República. A través de un telegrama se comunicó que la población de esta pequeña comunidad estaba siendo parte activa del movimiento.

Fueron 71 mujeres de Soná que firmaron el acta y que quedaron inscritas en la historia del país, actuación que se reconoce en un monumento que está edificado en la plaza del poblado, donde está inscrito el nombre de cada una de ellas. Las mujeres sonaeñas en 1903 tiene un gran valor, porque si bien es cierto eran muy dignas, también eran extremadamente nacionalistas y orgullosas de ser panameñas.

En Soná no solo eran las mujeres que se dedicaban a coser en sus maquinas, sino que también se reunían y hababan de política y de lo que pasaba en el país. Lo importante fue que se envió un gran mensaje, pues por el hecho de estar en un área distante e inaccesible, no se era indiferente a lo que acontecía en el resto del país.

Mencionó que esta situación lleva a que el reconocimiento que se les brinda a estas mujeres es muy significativo y el homenaje se da con todo el respeto y admiración posibles.

EL POBLADO: Rolando Martinelli cuenta que sus antepasados llegaron a Soná aún era una aldea y no fue hasta después de 1903 cuando se marcó un crecimiento económico. Explicó que en 1860 su bisabuelo llegó a este pueblo, que ya existía, pero que no tenía mayor movimiento comercial que un puerto que era utilizado por las persona de las comunidades vecinas, pero que no representaba ingresos para la población. Afirmó que cuando se da la gesta separatista de 1903 es cuando se marca un punto muy importante para Soná, pues se nota un crecimiento económico .

Dijo que en esa época el movimiento comercial estaba en el distrito de Las Palmas, donde había muchos ciudadanos chinos, quienes criaban cerdos para la venta y los movían a través de este puerto. Expuso que en los años 1930 se da la construcción de la carretera nacional, que comunicaba al país y que pasaba de Chiriquí por Guabalá, hasta Soná, Santiago y continuaba hasta Panamá. Destacó que este aspecto aceleró el crecimiento del poblado que se desaceleró con la construcción de la carretera Interamericana a finales de la década de 1960.

CASAS CENTENARIAS: Unas seis vivienda de más de cien años bien conservadas se mantienen en el centro de Soná, detrás de la iglesia del poblado. Lo interesante es ver cómo los propietarios de estas viviendas han ido con los años manteniendo estructuras muy viejas, garantizando que las nuevas generaciones puedan apreciar cómo era las casas antiguas, incluso con decoraciones y muebles de esa época.

Estela María Fonseca habita una de estas viviendas centenarias en la que además de la estructura se conservan los muebles de la época. Rolando Martilelli, quien vive en una casa de 200 años de antigüedad, que edificaron sus antepasados, asegura que ahora está procurando mantenerla, por el valor histórico y sentimental que tiene para su familia.

jueves, 17 de octubre de 2013

Historia de 8 de noviembre - Las Tablas

Las Tablas conmemora con mucho esplendor y brillo el 8 de noviembre, el cual se ha convertido en toda una tradición en el marco de las efemérides patrias.

Y es que el 8 de noviembre para los tableños es una fecha importante en el devenir histórico, ya que ese día de 1821 un grupo de patriotas tableños apoyaron este movimiento liderado por el Coronel Segundo de Villarreal de la Villa de Los Santos, antes que se diera el grito de independencia el 10 de noviembre.

Entre los insignes tableños que apoyaron al movimiento de independencia dado en la heroica Villa de Los Santos estaba, Pedro Damián Pérez, José del Rosario Espino, Simón Velasco, José Restrepo, José Domínguez, Pedro Antonio Barahona, Dolores Espino, José Barahona Y Agustín Espino.

Todos los tableños firmaron la carta al señor Gobernador político uy militar Cuidador Segundo de Villarreal el 8 de febrero de 1822. Es de suponer que la nota le indicaba a Segundo de Villarreal que esa población (Las Tablas) habían abrazado con toda presteza el deseado sistema y haber confirmado la elección hasta la heroica ciudad de La Villa.

Agrega la nota que los tableños tenia fincadas todas las esperanzas en Segundo de Villarreal en cuya unión estaban dispuestos a hacer unos cuantos sacrificios a favor del nuevo sistema político.

Son varias las versiones del porque se conmemora el 8 de noviembre en Las Tablas. Lo cierto es que todas coinciden en que tiene que ver con la independencia de Panamá de España en 1821.

Lo hemos apuntado hoy, es un fragmento de la carta que enviaron esos próceres tableños a don Segundo en 1822.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las diferentes fechas de separación en Panamá

Proclamada la independencia en la capital, los pueblos del Departamento de Panamá fueron adhiriendo el acto patriótico conforme la noticia llegaba a su conocimiento.
El primero en hacerlo fue Horconcitos el día 4.
El 5 le siguieron Colón, Aguadulce, Taboga, Natá, Antón, San Carlos, La Chorrera, Gorgona, Donoso, Buena Vista y Gatún.
El 6 Penonomé, Portobelo y Chagres.
El 7 Bocas del Toro y La Pintada.
El 8 Las Tablas.
El 9 Parita, Pesé, Los Santos, Chitré y Santiago.
El 10 Soná, San Francisco, Guararé, Olá y Ocú.
El 12 Pocrí de Los Santos y Pedasí.
El 14 Montijo, Cañazas, La Mesa, Calobre, Río de Jesús, las Palmas y Tonosí.
El 15 Atalaya y Chepo.
El 16 Santa Fe y Balboa.
Y el 29 David.

martes, 15 de octubre de 2013

Loor a los simbolos patrios

Aunque  después  de su separación de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, Panamá ya contaba con muchos de sus símbolos representativos, es a través de la Ley 34 de 1949 cuando se adopta finalmente  la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional que hoy conocemos, como los símbolos patrios.
Nuestros emblemas no estuvieron exentos de las polémicas políticas que han caracterizado la vida republicana, lo que incidió en que algunos de ellos sufrieran  modificaciones   desde su creación hasta nuestros días.
Sin embargo, estas variaciones nos llevan hoy en día a jactarnos de tener una de las banderas más vistosas del mundo, así como un melodioso himno.
Pero es bueno recapitular en sus orígenes, como por ejemplo, que la Bandera Nacional fue una creación de Manuel E. Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien luego se convirtió en el primer presidente de la República.  María De La Ossa de Amador, su madre, fue quien la cosió.
Su significado es mucho más impactante. Dividido en cuatro cuadrantes, los colores rojo y azul representan a los partidos históricos: el liberal  y el conservador, respectivamente, unidos por el blanco, que es la paz. La estrella roja es la autoridad y la ley, y  la azul la pureza y la honestidad. 

Entre familia
Sobre el Himno, el creador de su letra fue Jerónimo De La Ossa, hermano de María y cuñado de Amador Guerrero. La música estuvo a cargo de Santos Jorge, quien era oriundo  de España, pero tenía unos 15 años viviendo en Panamá cuando su interpretación fue adaptada a la letra. Cabe señalar que la música del Himno ya existía para la tonada conocida como “Himno Istmeño”, canto patriótico ampliamente conocido en la época.
Como la Bandera y el Himno, el Escudo tuvo sus particularidades.
Su selección debió ser el producto de un concurso convocado casi de inmediato una vez se dio la separación.  De los más de 100 modelos presentados se eligió el de Nicanor Villalaz, que fue objetado porque no había sido inscrito en el tiempo  prudencial.  Pese a ello, la junta selectora se decantó con él por reunir todo lo que se quería.

lunes, 14 de octubre de 2013

Programa 107

http://www.youtube.com/watch?v=bwuBIAjlEDM

del 14 de octubre
- Cabalgata a San Miguel Arcangel en Atalaya
- Expo Eventos Veraguas
- Feria del Insitituto de Marina Mercante Istmeño

Lo que se escucha por ahi - Lunes 14 de octubre

- Fin de semana de ferias, para ustedes les traemos algunas de las ferias realizadas en Santiago.
- El expoeventos fue de lo mejor y es lo que se esperaba a cuanto eventos se referia, les traemos lo que paso en esta actividad
- Y viene patria flash 2013, 9 años con lo mejor de las fiestas patrias, alla estaras las camaras del Nº1
- Y se escucha que un candidato de alcalde ya tiene su formula, pero no quiso aliarse con el partido aliado porque sino pasa como la de Bosco.
- Lo bueno de Samid Sandoval es que sigue con su trabajo en miras a la alcaldia a pesar de todo.
- Tambien destacamos a Moley Ibarra en miras a la comuna municipal santiagueña en actividad politica
- Nuestra web esta llegando apenas a 400 seguidores en @elpintonet y 600 en fb.com/elpinto.net que esperas dar el like?
- Nuestro saludos a la gente de Las Tardes del Swing y su bella acompañante la 'Gladiator' de Mawie, buena compañia para escuchar las tardes, ¿verdad Catano?
- El periodista Victor Eliseo Rodriguez es que anda acompañando a Samid en busqueda de la Alcaldia. Suerte colega.
- Ya esta disponible la seccion Historia Patria, con toda la informacion que necesitas para tus tareas escolares ahora que estamos cerca del mes de la patria.

I Feria del Instituto de Marina Mercante Istmeño

 Fotos: Eddelgar Muñoz 13-10-13
Se realizaron por primera vez la feria del Insitituto de Marina Mercante Istmeño donde se dieron a conocer las instalaciones del colegio formadora de profesionales en el area maritima. Hubo diversas atracciones como tambien actividades variadas como concurso de traje reciclable, canto, bailes folcloricos, Paintball, Fourwhells y demas atracciones. Ver fotos 




Expo Eventos Veraguas 2013

 Fotos: Eddelgar Muñoz 12-10-13
Una experiencia de otro mundo la primera feria Expo Eventos Veraguas en el Centro de Convenciones COOPEVE de Santiago, donde reunieron a empresas y negocios relacionado a los eventos y fiestas, tambien hubo presentaciones, de baile, modelaje, artistas, bandas de musica y demas atracciones por primera vez en Veraguas. ver mas fotos




La historia del 5 de noviembre - Antón

El distrito de Antón en Coclé, es un pueblo lleno de tradiciones, folclor, y privilegiado por el turismo. Se ha convertido en punta de lanza en la provincia, su desarrollo ha sido impresionante, y  ha demostrado que este pueblo no ha quedado en el olvido.

El pueblo antonero fue fundado en 1692, un 5 de noviembre, por lo que los antoneros hoy día celebran dos fechas importantes: la adhesión a la gesta separatista de 1903, y su fundación. Estas fechas históricas han marcado un hito en el desarrollo de este pueblo.

El 5 de noviembre de 1903 Antonio Burgos, comisionado especial de la Junta de Gobierno de Panamá llegó a Antón, logró enseguida la solidaridad de los antoneros y comunicó, mediante telegrama, que "Consejo de éste y de San Carlos adhiéranse con entusiasmo al movimiento del 3". Personalidades de Antón y de San Carlos forman parte de la Primera Asamblea Nacional Constituyente de 1904 que dota a la República de sus instituciones políticas fundamentales, como Heliodoro Patiño Rangel (1868 - 1963) y Emiliano Ponce Jaén (1866 - 1945.).

domingo, 13 de octubre de 2013

La historia del 5 de noviembre - Natá

Los natariegos celebran el 5 de noviembre su adhesión a la separación de Panamá de Colombia. Esta ciudad de la provincia de Coclé se unio a esta gesta patriotica con la separación de Panamá de Colombia.

A las 3:00 pm del 5 de noviembre y reunidos en la plaza mayor, las autoridades, acompañadas por la comunidad para constituir un Cabildo Abierto. Los alli presentes tomaron en consideración que la ciudad de Panamá, el dia 3 de noviembre, proclamó la separación del Istmo del resto de Colombia.

La participación de la población en las acciones separatistas de Colombia dieron origen a la conformación de la Republica. El destino historico que le ha correspondido a Natá y que le ha hecho participe de los eventos mas significativos y ha marcado los legitimos derechos de soberania e independencia de la Republica.

sábado, 12 de octubre de 2013

La historia del 5 de noviembre - Colón

Fue el 5 de Noviembre cuando realmente se aseguró la independencia de Panamá, porque los 500 hombres al mando del Coronel Eliseo Torres no pudieron trasladarse de Colón.

Fue cuando iniciaron las conversaciones con los miembros de la Junta Revolucionaria colonense del alcalde Eleazar Guerrero para convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá.

Se define el 5 de Noviembre como el día más importante porque fue entonces cuando Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, envió hacia Panamá un telegrama que decía: "Sólo ahora, 7: 30 p.m., puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada.

Los 500 hombres quedaron en Colón y al mando del coronel Torres no hubo forma de poderlos trasladar. El coronel se puso iracundo y vociferante, amenazando con matar a todo panameño, estadounidense o extranjero que se opusiera a lo anterior.

Comenzaron entonces las conversaciones entre los miembros de la Junta Revolucionaria colonense del alcalde Eleazar Guerrero y de otras autoridades locales, con el objetivo de convencer a los colombianos de que abandonaran Panamá, lo cual se logró con el sólido argumento pecuniario (ocho mil dólares) que logró pacificar al coronel Torres.

viernes, 11 de octubre de 2013

La historia del 4 de noviembre, dia de la bandera

Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo del prototipo de Bunau-Varilla; la bandera panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato de la imaginación de don Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignado dicha tarea.

María De La Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija de Angélica; confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña. La confección de la bandera se realizó con el mayor sigilo y secretismo posible, ya que tenían temor de que las autoridades colombianas pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla comprada de tres almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de París (lanilla roja).

Debido a que en la casa de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta separatista, se decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía buenas habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad, manteniendo las puertas y ventanas cerradas y trabajando con una máquina de coser. Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa contigua que estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las tres lanillas). En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos banderas grandes a la casa de María de la Ossa de Amador. La tercera bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a Estados Unidos.

Cuando tuvo éxito la gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada por las principales calles el martes 3 de noviembre, día de la Separación de Panamá de Colombia, por don Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de diciembre del mismo año en la Plaza de la Independencia por el reverendo padre fray Bernardino de la Concepción García, capellán del ejército. Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña Lastenia U. de Lewis y don José Agustín Arango con doña Manuela M. de Arosemena.


Izquierda: un manuscrito del diseño de la bandera confeccionada por Manuel E Amador
Derecha: Diseño actual






DISEÑO ACTUAL

La Asamblea Constituyente, mediante Ley 64 de 1904, adoptaba provisionalmente la bandera, sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño; el cantón con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los panameños, quienes consideraban más vistoso el cambio en el diseño.

La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925, generada en la Asamblea Nacional. Se ratificó formalmente por Ley 28 de marzo de 1941.

EL SIGNIFICADO DE NUESTRA BANDERA

El 4 de noviembre se le rinde tributo especial al emblema rojo, azul y blanco que tiene dos estrellas
El color rojo simboliza a los liberales y el azul a los conservadores, los dos partidos políticos que para la época estaban en cruenta guerra. Ambos colores ocupan un espacio similar en dos cuarteles de un cuadrilátero oblongo. Los otros dos cuarteles blancos significan la paz esperada y sobre cada uno de ellos una estrella.
La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habría de normar la vida cívica de la patria; y la roja, la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de esas virtudes, según lo explicara Don Manuel E. Amador.

USO CORRECTO DE LA BANDERA

COLOCACION HORIZONTAL

Al desplegar la Bandera Panameña en una ventana, balcón en cualquier sitio de un edificio, debe recordarse que se coloca allí para beneficio de los transeúntes. El cuartel blanco con la estrella azul es el primer cuartel de la Bandera Panameña, porque está en el punto más pegado al Asta.

 COLOCACION VERTICAL

Cuando la bandera se despliega horizontal o verticalmente en una ventana, balcón, pared u otro sitio dentro o fuera de edificios, el cuartel blanco con la estrella azul (canton), debe quedar a su derecha (a izquierda del observador), hacia arriba.


jueves, 10 de octubre de 2013

Cabalgatas a San Miguel en Atalaya

 Fotos: Eddelgar Muñoz  4-10-13
Atalaya celebra con las tradicionales cabalgatas en honor a San Miguel Arcangel por la principal via de esta ciudad. Veamos las imagenes Ver mas fotos




La historia del 3 de noviembre de 1903

Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España. Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina.

Desmenbrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del Gobierno Istmeño.

Las raíces históricas de nuestro principal recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del Gobierno de turno que rechazó el Tratado Herrán - Hay y condenaba a Panamá a una vida ya casi tradicional de privaciones
El fusilamiento Victoriano Lorenzo, el caudillo liberal que se negó a aceptar la paz del Wisconsin, sirvió de acicate a la idea de la separación definitiva del Istmo de Panamá.

El 25 de julio de 1903, el general José Vásquez Cobo, comandante militar de Panamá y hermano del entonces ministro de Guerra colombiano, ordenó el asalto de la imprenta que publicaba el periódico El Lápiz, el cual había narrado en detalle el fusilamiento de Lorenzo y había hecho algunas veladas protestas por el suceso.

Este hecho provocó la salida de Cobo de Panamá e hizo que finalmente los liberales panameños se dieran cuenta de que no tenían ninguna garantía ni seguridad bajo el régimen conservador colombiano y se pasaron a las filas de la conspiración secesionista.

Por estas fechas ocurrió otro hecho que selló definitivamente el camino del Istmo hacia su constitución en república: el rechazo del convenio Herrán–Hay entre Estados Unidos y Colombia para la construcción de un canal interoceánico por Panamá, en el cual los panameños veían una luz de esperanza para mejorar sus condiciones de vida.

A pesar de los esfuerzos realizados por los senadores panameños Luis De Roux y José Domingo de Obaldía, la mayoría del Senado colombiano votó en contra de este convenio el 12 de agosto de 1903.
De Obaldía sería eventualmente nombrado gobernador del Istmo, cargo que ya había desempeñado con anterioridad. Como era de esperarse, el nuevo gobernador se sentía inclinado hacia la idea de la separación.

Para el 3 de noviembre de 1903, que por cierto fue miércoles, la Junta Revolucionaria y sus más cercanos colaboradores ya habían proclamado nuestra separación de Colombia.

Le correspondió al Consejo Municipal, como representante del pueblo soberano, citar por medio de su presidente Demetrio H. Brid a una sesión solemne y extraordinaria con el fin de adherirse al movimiento ya prácticamente consumado.

Brid también le solicitó al presidente de Estados Unidos el reconocimiento oficial de la nueva nación y citar a las corporaciones públicas, militares y religiosas, así como a todos los ciudadanos, a un cabildo abierto para el próximo 4 de noviembre.

A las 9:00 de la noche se inició la reunión, a la que asistieron los concejales: Manuel María Méndez, Rafael Aizpuru, Enrique Linares, Manuel José Cucalón, Agustín Arias F., José María Chiari, Ernesto J. Goti (secretario del Concejo), y Demetrio H. Brid (presidente).

En esos instantes los miembros de la Junta Revolucionaria, José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Federico Boyd, Carlos C. Arosemena, Nicanor de Obarrio, Manuel Espinoza Batista, Tomás Arias y Ricardo Arias también se hallaban reunidos junto con numerosos compatriotas en el cercano hotel Central.

Pocos días antes el doctor Amador Guerrero le había preguntado a su hijo y artista Manuel Encarnación, “cómo podrían hacer para arreglar el asunto de la bandera de la nueva República”, ya que se había rechazado la enviada por la esposa de Buneau Varilla, que se asemejaba mucho a la de Estados Unidos.

Manuel E. Amador, que también era pintor, tomó entonces una hoja de papel y lápiz, y rápidamente dibujó la insignia que ya hacía rato tenía pensada. Para el día 4, María de la Ossa de Amador, su sobrina María Emilia y su cuñada Angélica, habían bordado y cosido con materiales, adquiridos por ella, dos banderas: una de ellas la paseó Alejandro de la Guardia, seguido de numeroso público entusiasta desde el hotel Central. La otra fue izada al día siguiente en un asta situada en el Palacio Municipal. Una de esas banderas fue llevada posteriormente a Estados Unidos en donde su autor fue cónsul.

Por cierto que en el momento de la izada se dice que José Francisco de la Ossa disparó con su revólver entusiastas salvas al aire. No era para menos.

Los padrinos de la bandera fueron Manuela Méndez de Arosemena, Lastenia Uribe de Lewis, Jerardo Ortega (aparece con J en los documentos) y José Agustín Arango.

No todo fue celebraciones. El día 3 habían anclado en la bahía de Colón, o sea en la de Limón, el crucero “Cartagena” y un carguero que juntos traían 550 soldados colombianos más todos sus equipos y armas, con el fin de impedir el movimiento separatista.

Al dirigirse sus jefes, los generales Juan B. Tovar y Ramón G. Anaya, a las autoridades del ferrocarril para que todos fueran trasladados a la capital, se les dijo que no había vagones suficientes y que deberían pagar por el transporte. Que a los jefes los podían llevar y que las tropas serían transportadas después.

Al llegar a Panamá fueron apresados por el capitán Marco A. Salazar, quien cumplía órdenes de su jefe Esteban Huertas. Con esta orden Salazar se jugó la vida.

Todo ello hizo que el coronel Eliseo Torres, que había quedado en Colón al mando de las tropas que no fueron transportadas, amenazara con destruir totalmente la ciudad, y con matar a los estadounidenses presentes allí. Después de múltiples conversaciones y de 8 mil dólares, más el valor de los pasajes y alimentos, se solucionó tan grave y peligrosa situación. A bordo del “Orinoco”, ni dijeron adiós.

A todas estas en la capital se habían organizado los batallones Primero y Segundo del Istmo, más varios regimientos para impedir una posible llegada de aquellos soldados hasta la capital.
Acta de independencia del istmo de panama 1903

miércoles, 9 de octubre de 2013

Informacion de nuestra patria en nuestra web

Mañana jueves y por 12 dias consecutivos colocaremos la informacion acerca de la historia de nuestra independencia aqui en ELPINTOnet y en redes sociales. Si necesita tarea buscala en nuestra web. contribuyendo al mes de noviembre!. Pronto volveremos con Patria Flash 2013 con lo mejor de las fiestas patrias en Veraguas.

En ELPINTO.net nos solidarizamos con la cinta rosa

 El cáncer de mama mata a 4500 mujeres en el mundo por lo que organismos nacionales e internacionales cada año  tratan de fomentarla conciencia ciudadana.

Los principales factores de riesgo de contraer cáncer incluye una edad avanzada  para detectar el cáncer de mama, se utilizan diversas pruebas como: mamografías, ultrasonidos mamarios, con transductores de alta presión una prueba de receptores de estrógenos y progesteronas.

Orquesta Juvenil Centroamericana en Santiago

 Foto Eddelgar Muñoz y cortesia prensa de HDS Samid Sandoval
Una tarde de cultura y arte entre 130 jovenes de 8 paises de Centroamerica y Rep. Dominicana a la gala de la Orquesta Juvenil Centroamericana, donde los santiagueños disfrutaron los temas y a la vez apoyar a las bandas de Santiago en el Gimnasio de la Escuela Normal. Ver fotos




lunes, 7 de octubre de 2013

Segunda Temporada (2005-2006)

 Aqui tenemos la segunda temporada de ELPINTO.net como se llama en la actualidad, tambien un logro para Veraguas al quedar como finalista en entretenimiento y entre los mas votados compitiendo con diversas paginas webs en los premios Arroba de Oro. Tenemos otros sucesos que pasaron en el 2005-2006 como la presentacion de Raul Di Blasio, Veraguas Campeon, Feria de Veraguas, Autocross, el subcampeonato del Atletico Veraguense, las novatadas de la CRUV, UTP, La Herbilla de Oro y el cierre de la legendaria cafeteria Aire Libre. Ver mas aqui